Emil Nolde: Máscaras y paraísos perdidos.

Caracterizado por la deformación y dramatismo de sus composiciones figurativas, aborda una gran cantidad de temáticas centradas en el ámbito religioso (debido a la importancia capital concedida a la biblia como fuente de inspiración), además de situaciones cotidianas en la ciudad, teatros y bares (Esencialmente durante la época en la que residió en la capital alemana, donde participó de la vida nocturna berlinesa). Su estilo, asimismo, puede decirse que fue una mezcla de Vincent Van Gogh, Edvard Munch y Paul Gauguin; en el que pasión y misticismo eran la seña de identidad. Interesado por la antropología y la vida primitiva, es famosa su expedición al Pacífico Sur (concretamente a Nueva Guinea), donde entró en contacto con la población indígena, dejándonos una gran cantidad de acuarelas sobre su contexto.
Perteneciente al grupo expresionista Die Brucke, debido a una invitación personal de Karl Schmidt Rottluff (Uno de sus miembros fundadores), tan sólo permaneció dentro del mismo de 1906 a 1907, aduciendo como razón principal del abandono, su incapacidad y falta de tolerancia a los procesos de debate, discusión y puesta en común de las obras y trabajo del grupo. Además de que pese a mantener una cordial relación con sus antiguos compañeros, acabará describiéndolos como sátrapas y plagiadores de su obra.
Con el inicio del nazismo y estallido de la II Guerra Mundial, apreció al igual que los demás expresionistas de que manera su producción era catalogada como "arte degenerado", y sufría el consecuente expolio de los museos alemanes. Por otra parte, la iniciativa personal de afiliarse al partido nazi en pro de frenar dicha confiscación, resultó del todo infructuosa.
![]() |
El escarnio de Cristo, 1909. |
![]() |
Pentecostés, 1909. |
![]() |
Pentecostés 2, 1909. |
![]() |
Máscaras. Vida cotidiana III, 1911. |
![]() |
Gente excitada, 1913. |
![]() |
Paraíso perdido, 1914. |

White Tree Trunks, 1908

The Last Supper, 1909
0 comentarios:
Publicar un comentario