El bloque socialista europeo y la URSS se encontraron
más importantes a nivel mundial.


Mapa de la U.R.S.S

La reformas necesarias que necesitaba el sistema
en consecuencia, fuertemente endeudado.

Bajo la conducción de Leónidas Brezhnev, la URSS,
Etiopía, Camboya, Yemen del Sur, Nicaragua y Afganistán.
Esta situación favorable políticamente, llevó a Brezhnev
a querer superar el equipamiento armamentístico de los EEUU, pero este esfuerzo, llevó a tomar, en lo económico, medidas que la URSS no estaba en condiciones de realizar.
Los cambios ocurridos en la década de los ´80, encontraron
a la URSS sumida en una carrera armamentística que su economía y su equipamiento tecnológico, más temprano que tarde, no podrían soportar. En el cercano oriente, un aliado de la URSS como era Egipto, a través de su presidente Nasser, había dejado su protección a partir del gobierno de Sadat. Este último, había buscado solucionar sus problemas políticos y económicos con un acercamiento a los EEUU y hasta firmó acuerdos con Israel.

El presidente Egipcio Gamal Abdel Nasser
En este período, el socialismo llegó al poder en varios
países europeos (Mario Soares en Portugal en 1976, Felipe González en España en 1982 y Francois Mitterrand, en Francia en 1981) pero no por esto, el comunismo lograba imponerse. Por el contrario, el comunismo europeo comenzó a dividirse e incluso algunos partidos anunciaron la intención de maniobrar independientemente de Moscú.
Con un producto bruto interno equivalente a un tercio
del de los EEUU, la URSS, debía competir por la hegemonía como superpotencia. Su influjo militar se había extendido notablemente (invasión a Afganistán, tropas en Europa Oriental, en la frontera con China, etc.), además, debía competir por el predominio nuclear y en la carrera misilística y espacial, sin contar con la ayuda económica y militar que debía brindar a sus aliados que habían aumentado notablemente.
Pero lo peor, era que, no solo no alcanzaba a competir
con EEUU, sino que tampoco cumplía con una política social distribucionista equitativa que supuestamente debía cumplir un régimen comunista. Las desigualdades entre el trabajador común y el “gran dirigente” se profundizaban cada vez más. La burocratización era un problema acuciante para el régimen y la economía comenzó a ocupar un lugar central en la URSS. La misma prensa soviética, aceptaba que, el ausentismo provocaba importantes perdidas de horas de trabajo. Las cifras indicaban, que prácticamente la mitad de la población activa no trabajaba durante un año.
La estructura industrial soviética se había transformado
también en un inconveniente, ya que para su funcionamiento exigía cuatro veces más energía, materias primas y acero que la de los países capitalistas.
En el plano político-militar, la llegada al poder en EEUU
de Ronal Reagan, con la duplicación del presupuesto militar norteamericano y el programa implementado denominado “guerra de las galaxias”, había obligado a la URSS a duplicar también el esfuerzo en cuanto a la carrera militar.

La economía soviética, para los años 80, presentaba un claro
signo de reprimarización de la economía, es decir, la exportación de materias prima superaba las ventas de productos manufacturados.
En 1982, tras la muerte de Brezhnev, sus sucesores,
Yuri Andropov y Konstantin Chernenko, nada pudieron hacer para mejorar la situación social y económica.

Yuri Andropov

Konstantín Chernenko

Brezhnev
La subida de Gorbachov
La inútil Invasión soviética de Afganistán comúnmente
conocida como el "Vietnam" ruso conllevó un aumento de la insatisfacción popular con el régimen de Moscú. Además el desastre de Chernobyl en 1986 supuso un impulso para las reformas de glasnost y perestroika de Gorbachov, que finalmente desembocaron en el colapso
del sistema soviético.
del sistema soviético.
Desastre de Chernobyl en 1986
Chernobyl
El desastre de Chernobyl

Gorbachov
Después de años de estancamiento, "el nuevo pensamiento"
de los apparatchiks comunistas más jóvenes comenzó a surgir. Después de la muerte de Konstantín Chernenko, el cual estaba en fase terminal, el Politburó eligió a Mijaíl Gorbachovpara el puesto de Secretario General de la Unión Soviética en marzo de 1985, marcando la subida de una nueva generación al poder. Bajo Gorbachov, los tecnócratas relativamente jóvenes, favorables a la reforma, que habían comenzado sus carreras en el auge de la "desestalinización" bajo Nikita Jrushchov (1953–1964), rápidamente consolidaron su poder dentro del PCUS, proporcionando el nuevo ímpetu necesario para la liberalización política y económica así como para que se cultivasen relaciones más cálidas y comerciales con el Oeste.

Nikita Jrushchov

Jimmy Carter
Jimmy Carter había terminado oficialmente la política
de Détente, ayudando militarmente al presidente de Pakistán, Muhammad Zia-ul-Haq, quien por su parte financió el movimiento Mujaidín antisoviético en el país vecino de Afganistán, después de intervención soviética en aquel país. Las relaciones tensas entre ambas superpotencias aumentaron durante este tiempo, cuando Carter decidió embargar comercialmente a la Unión Soviética y declaró que la invasión soviética de Afganistán era "la amenaza más seria para la paz desde la Segunda Guerra Mundial". Las tensas relaciones Este−Oeste no hicieron más que aumentar durante el primer período del mandato del presidente estadounidense Ronald Reagan (1981–1985), alcanzando niveles no vistos desde la Crisis de los misiles de Cuba.
Durante la guerra de afganistan Sovietico
La guerra de Afganistan
Cuando Gorbachov lideró el proceso que conduciría al
desmantelamiento de la economía de orden administrativa soviética por sus programas de la glasnost (apertura política), perestroika (reestructuración económica), y uskoreniye (aceleramiento del desarrollo económico) anunciados en 1986, la economía soviética sufrió tanto de inflación oculta como de una creciente escasez de suministros agravadas por un mercado negro cada vez más abierto que minó la economía oficial. Además, los gastos propios de ser una superpotencia — los militares, KGB, subvenciones a estados adheridos — sobrepasaban a la capacidad económica soviética. La nueva era de la industrialización basada en las tecnologías de información había dejado a la Unión Soviética desesperada por la tecnología occidental y por créditos con los que poder responder y sobreponerse a su creciente atraso.

LA CAlDA DEL MURO DE BERLÍN
La chispa que encendió la cadena de acontecimientos fue
la decisión húngara de permitir a los alemanes del Este el paso hacia Alemania Occidental. Cuando intentaron hacerlo hacia Praga (Checoslovaquia), las autoridades de Alemania Oriental cometieron un error fatal: aceptaron que pudieran pasar hacia Occidente pero decidieron hacerlo de una forma que les provocara un humillación, los obligaron a atravesar Alemania Oriental en tren para exponerlos al supuesto desprecio de manifestaciones organizadas por el gobierno. Pero lo que sucedió es que, en lugar de condenar a los refugiados, las manifestaciones se volvieron contra el régimen. Lo mismo sucedió en Bulgaria y Rumania. Una vez que cientos de miles de personas hubieron salido a la calle en Leipzig, Dresdén y Berlín la caída del muro fue inevitable y lo único que pudieron hacer las autoridades fue limitar el daño. La posible represión de los levantamientos por parte de la Unión Soviética era la única contención que evitaba la cadena de acontecimientos en el Este. Una vez que el dique se desmoronó, las aguas contenidas cubrieron los restos de un régimen que se venía abajo.

La caida del muro
Formación de la CEI y el fin oficial de la URSS
El 8 de diciembre de 1991, los líderes de las repúblicas rusa
, ucraniana, y bielorrusa se encontraron en Belavezhskaya Pushcha y firmaron los Acuerdos de Belavezha, que declaran la Unión Soviética disuelta y sustituida por la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Gorbachev describió esto como un golpe inconstitucional, pero pronto se hizo claro que el desarrollo no podía ser parado.

Bandera de la CEI(Comunidad de Estados Independientes)

Mapa de CEI
El 12 de diciembre de 1991, la legislatura de la República
y cuatro países no europeos.
Las dudas permanecieron sobre las autoridades de los
Acuerdos de Belavezha para efectuar la disolución de la Unión Soviética, ya que ellos fueron firmados por sólo cinco de las repúblicas soviéticas. Sin embargo, el 21 de diciembre de 1991, los representantes de todas las República soviéticas, excepto Georgia, firmaron el Protocolo de Alma Ata, confirmandola disolución de la Unión y también haciendo varias
provisiones consiguientes a la extinción de la URSS.
provisiones consiguientes a la extinción de la URSS.
La caída del imperio soviético (1991)
También en aquella misma fecha, todas las antiguas
república soviéticas, excepto los tres Países del Báltico, concordados para afiliarse a la CEI. Los documentos firmados en Alma Ata el 21 de diciembre también autorizaron a Rusia para lograr el ingreso de Naciones Unidas de la URSS, lo cual significó que Rusia tomaría el asiento de la URSS en el Consejo de Seguridad. El 24 de diciembre de 1991, el Embajador soviético a las Naciones Unidas entregó al Secretario General una carta por el presidente de Rusia, Boris Yeltsin, informándole que, en virtud de aquel acuerdo, Rusia era el sucesor de la URSS en la ONU. Este documento fue puesto en circulación entre los otros Estados miembros de las Naciones Unidas, y, sin haber objeción alguna, fue declarado aceptado el 31 de diciembre.

Federación Rusa
El 25 de diciembre de 1991, Gorbachev, cediendo ante lo inevitable,
dimitió como presidente de la URSS, declarando la presidencia extinguida y traspasando todos los poderes todavía concedidos en ello al presidente de Rusia: Yeltsin. Durante la noche de aquel mismo día, la bandera soviética fue bajada por última vez sobre el Kremlin. Finalmente, un día más tarde, el 26 de diciembre de 1991, el Soviet Supremo reconoció la extinción de la Unión y se disolvió. Hacia el 31 de diciembre de 1991, todas las instituciones soviéticas oficiales habían cesado sus operaciones cuando las repúblicas individuales asumieron el papel del gobierno central.
La disolución de la Unión Soviética también dejó a los Estados
Unidos como la única superpotencia que sobrevive actualmente en el mundo.


Fuentes
http://www.taringa.net/posts/info/1662950/La-Caida-de-la-URSS.htmlOTRO ANGULO:http://www.ecured.cu/index.php/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9tica
0 comentarios:
Publicar un comentario